17 de noviembre de 2010

Oum kalthoum ام كلثوم

Oum kalthoum (Alf Lila wa Lila) (_ ام كلثوم _ الف ليلة و ليلة_ )

Fatima Ibrahim Al Baltagi (البلتاجي إبراهيم فاطمة), más conocida por su nombre artístico Oum Kalthoum (كلثوم أم), fue una cantante egipcia, nacida el 4 de Mayo de 1904 y muerta el 3 de Febrero de 1975.

Es la cantante más conocida y reverenciada en el Mundo Árabe; fue un auténtico fenómeno social en los años 50 y 60 y sus álbumes figuran entre los más vendidos en el mundo (unos 200 millones de ejemplares en total), en su mayoría en los Países árabes. Se la conoció también como la Señora de la Canción Árabe (العربي الغناء سيدة) y como el Astro de Oriente (الشرق كوكب). Es considerada una de las "Grandes"" del canto árabe junto con Mohammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Farid al-Atrash.

Oum Kalthum nació en Tamay Az-Zahayra, Ad-Daqahliyya; la fecha exacta de su nacimiento es desconocida, si bien fue seguramente alrededor del 4 de Mayo. Siendo joven, demostró tener un gran talento para cantar, de modo que cuando tenía 12 años, su padre la disfrazó como un chico joven y la introdujo en una pequeña actuación que él dirigía. Cuatro años después se fijaron en ella un famoso cantante, Abu l-Ala' Muhammad, y un famoso intérprete de laúd, Zakariya Ahmad, y le pidieron que les acompañara a el Cairo. Esperó a tener 23 años para aceptar su invitación; mientras tanto actuaba como un chico en pequeños teatros.

En su carrera musical tuvieron gran peso dos personas: la primera, el poeta Ahmad Rami, que escribiría 137 canciones para Umm Kalzum y la iniciaría en la literatura francesa que él había estudiado en la Sorbona. La otra persona fue Muhammad al-Qasabgi, un virtuoso del laúd que introdujo a Oum Kalthoum en el Palacio del Teatro Árabe, donde tendría sus primeros grandes éxitos. En 1932 era ya famosa y emprendió una gran gira por ciudades árabes, visitando Damasco, Bagdad,Jerusalén,Beirut, y Trípoli. Su fama también le permitió, en 1948, conocer a Gamal Abdel Nasser, el oficial conspirador y futuro presidente de Egipto. Ambos se profesarían en lo sucesivo mutua admiración.

Paralelamente a su carrera de cantante impulsó su carrera como actriz, pero la abandonó rápidamente, por preferir el contacto personal y emocional con los espectadores.

En los años 40 Oum Kalthoum tuvo un contrapunto en la cantante Asmahan, también actriz. Ambas eran igual de famosas pero totalmente opuestas: la bella Asmahan era una aristócrata de origen Sirio, de religión drusa, de vida disipada y cercana a los círculos palaciegos. Oum Kalthoum, por el contrario, era egipcia por los cuatro costados, de origen humilde, musulmana y virtuosa, que ponía voz a un amor profundo y desgarrado. Además, era simpatizante de Nasser y de los Oficiales Libres. La rivalidad terminó con la muerte de Asmahan en extrañas circunstancias al acabar la Segunda Guerra Mundial.

En 1953, Oum Kalthoum se casó con un hombre al que ella respetaba y admiraba, su médico Hasan al-Hafnawi. Su popularidad fue en aumento. Sus comentaristas occidentales suelen recordar un apoteósico concierto en 1967 en el Olympia de París, ante centenares de emigrantes árabes llegados de toda Europa.

Oum Kalthoum es el exponente más famoso de la llamada canción árabe. Se la conocía como la Señora del Canto Árabe y también como el Astro de Oriente. Su figura era familiar: grande, con un imponente peinado y un vestido bordado hasta los pies, acompañada por su orquesta. Cantaba apretando un pañuelo de seda en su mano izquierda, donde, según la leyenda, escondía una bola de hachís que iba penetrando en su piel y le permitía ejecutar sus interminables canciones y mantener el torrente de voz. Es poco probable que fuera así, aunque sí es cierto que sus canciones, de sólida raigambre árabe, duraban tanto que a menudo debía grabar versiones más reducidas para que cupieran en los discos de vinilo, a razón de una canción por disco. En sus actuaciones semanales en público, radiadas en directo por la poderosa cadena Sawt al-Qahira (La Voz de El Cairo) y escuchadas en todo el Mundo Árabe, realizaba variaciones e improvisaciones.

Muerte

Le fue diagnosticado un caso severo de nefritis a finales de los años 1960. En 1972, tras dar su último concierto en el Palacio del Nilo, los exámenes médicos indicaron que su enfermedad era incurable. Se trasladó a los Estados Unidos, donde se benefició durante algún tiempo de la avanzada tecnología médica, pero en 1975, de regreso en su país, tuvo una grave crisis y fue hospitalizada. Egipto entero estuvo pendiente de su evolución, y en su aldea natal la población entera recitó El Corán durante todo el día. Oum Kaltoum murió en el hospital de El Cairo el 3 de febrero. Su muerte provocó suicidios y expresiones de histeria colectiva. A su funeral asistieron más de 4 millones de dolientes -uno de los más grandes de la historia- y se desencadenó en un tumulto cuando la multitud tomó el control de su ataúd y lo llevaron a una mezquita que según decían era su favorita, más tarde lo liberaron para el entierro. Fue enterrada en loor de multitudes y con honores de jefe de Estado en la célebre Ciudad de los Muertos.

Durante muchos años, la voz del Astro de Oriente acompañó a los árabes en la gran ilusión colectiva del renacimiento del Mundo Árabe tras la etapa colonial: el auge del panarabismo, la revolución egipcia, la nacionalización del canal de Suez, la unidad árabe, las reformas sociales, la lucha contra Israel. Su desaparición, poco después del la muerte de Nasser, marcó definitivamente el fin de una época.

14 de noviembre de 2010

TAHTIB DANZA MASCULINAT (تحطيب)

TAHTIB

BASTÓN

El tahtib baile folklórico de los campesinos de Egipto, llamado popularmente el baile del bastón.. Comenzó como un arte marcial que dio origen a una danza folklórica. Es una baile de fuerza, de poder y alegría popular.

La danza del bastón o danza del tahtib se realiza con bastones que normalmente los hacen con Tahtib, que es una vara de bambú larga que utilizan los campesinos falahis, que nace en los juncos a orillas del Nilo. El Tahtib, del área egipcia (meridional) utiliza un bastón para bailar llamado un Assa, lo utilizan con una medida personalizada, de tamaño mediano más grueso también hecho de bambú, éste baile es ritual de combate fingido que abarca d, pasos tradicionales y movimientos marciales (uno golpes típicos se llama "Adrrab") y bailado se golpes al ritmo Saidii de 4/4. Otros nombres del bastón para bailar o luchar en Egipto es el Naaboot, de alto suele tener 6 pies. El Shouma, un bastón muy grueso de 4 pies con aun extremo más fino a veces con una bola para un más fácil manejo,

Se desarrolló un arte marcial a través de las peleas que se producían entre campesinos. Ese arte marcial, hasta hoy en la actualidad, forma parte del folklore egipcio, es una danza netamente masculina. El "Tahtib" es una lucha-juego entre dos hombres. El que logra "atacar" la garganta, la axila o la cintura de los opositores con el bastón ha ganado, es una lucha por su honor y respeto: el Tahtib es exclusivamente un juego para los hombres, Las mujeres están entre los espectadores. Pero cuando acaban los hombres con su Tahtib, el ganador podrá bailar y a las mujeres que han estado mirando desde las azoteas próximas, siguen el baile con su propia variante de coquetería, el Raks Al-Assaya

HISTORIA

No hay evidencia histórica para probar cómo Tahtib fue creado. Sin embargo, hay evidencia histórica que se refiere al Pharaoh Menes (c305-285BCE), que unificó Egipto y su deseo de tener el ejército más grande del mundo.


Se Cree que él invitó a guerreros más grandes de toda África, India, y varias otras localizaciones en el Medio Oriente que entrenaran a sus ejércitos. Éste era probablemente el catalizador para los primeros juegos olímpicos. Se utilizan bastones de tahtib en las artes marciales más conocidas del mundo; como por ejemplo: Eskrima (Bastón filipino que lucha), Kung Fu (Bak Mei), Pencak Silat, Krav Maga, Muay tailandés, Hwa , Ninjitsu, y los varios estilos de Capoiera.

Tahtib ha cambiado años de manera acelerada para ser justo lo que es ahora una danza con bastón o vara, pertenece a las danzas populares. El bastón se mira como símbolo de la masculinidad, es decir un falo.

TIPOS

Esta danza se puede ver de muchas maneras en festivales en Egipto, como por ejemplo ver dos jinetes haciéndola a caballo (aquí el bastón es más grande) o con un solo hombre bailándola de manera más social.

Además se puede bailar el tahtib con 1 o 2 bastones.

PASO BASICO

Es un paso-salto,llamado el paso del "tawalli". El paso es básicamente un salto en un pie, y una elevación de la otra pierna con el muslo horizontal al suelo en el nivel de la cadera, y de la pierna doblada hacia abajo en la rodilla. Además de ser un movimiento folklorico del Tahtib, tiene gran semejanza al salto-paso del dabke.

VESTUARIO

Traje de los hombres tradicionales consiste en los pantalones largos, dos galabeyas con mangas anchas y un cuello redondo, y un turbante en la cabeza.

MÚSICA

Se baila con música Saidi (y ritmo Saidi también, por supuesto) con instrumentos típicos de viento como el Rebaba (el abuelo del violín) y el Mizmar (un cuerno que emite un sonido largo y agudo). También participan varios instrumentos de percusión como el Dumbek y la Tabla o Derbake.


Maria nefertari danza oriental



10 de junio de 2010

Danza del Bastón



EL BASTÓN: es un elemento de la danza del vientre.

Danza del Bastón: Suele bailarse con el ritmo saidi. Originalmente es un baile egipcio folklórico, al incorporarse el uso del bastón en la danza del vientre, se han incorporado movimientos básicos de la danza oriental y pasos más folklóricos.

RITMO SAIDI

Ritmo 4/4 (DUM-TAC DUM DUM TAC) originario de El Said del Alto Egipcio, Se utiliza normalmente para la danza del bastón o Raks Alssaya.
Tradicionalmente los hombre egipcios (campesinos) llevaban largos palos para defenderse (Tahibs). Esto derivó a un arte marcial y luego a una danza en la que se semula una lucha de bastones.También era el cetro de poder de los antiguos monarcas faraónicos.
Las mujeres empezaron a bailar con los bastones imitando el baile de los hombres y considerandolo un símbolo de poder. Tiempo después el Raks Alasaya derivó en dos tipos de danza:
- La Tradicional, bailada por los hombres y en algunos casos acompañados de mujeres pero sin bastón.
- La Adaptación hecha por las mujeres, quienes ya no usan bastones sencillos sino que los adornan con cintas brillantes. Por eso cuando se baila, se tiene que tener muy claro la interpretación que le estamos dando.
El estilo es muy peculiar ya que requiere de una destreza, sin perder suavidad ni elegancia. Con el bastón se realizan equilibrios, giros, poses, "bastoneo", vibraciones, etc. Los brazos guian firmemente al baston y acentúan los golpes de cadera . El Ritmo utilizado para esta danza es, sin mas, el Saidi.


Maria nefertari danza oriental

8 de junio de 2010

Los misterios de Oriente a través de sus danzas

Es una de las danzas más antiguas del mundo. Su origen se remonta a miles de años a. de C. En los antiguos templos egipcios se reservaba a pocas mujeres la suerte de bailar delante de los dioses para implorar sus favores, agradecer sus beneficios y ofrecer dones. Con la invasión árabe los sultanes podían conceder privilegios a aquellas que destacaban en sensualidad y belleza. El harén sería un paso inevitable para algunas mujeres que posteriormente conseguirían regalos y favores inimaginables. Más tarde, con la llegada de los turcos, esta danza se enriquecería con mayor calidad técnica sin perder por ello su magia, su esplendor y su misterio.

Personajes del Harén

Las mujeres que vivían en el harén estaban sometidas a un sistema jerárquico que se aplicaba de manera estricta.

La Reina Madre: era la madre del Sultán reinante, soberana del harén después de él. Cuando el sultán era niño, ella aseguraba la regencia del imperio hasta su mayoría de edad.

La Favorita (bas haseki): era la mujer preferida del Sultán y la que le daba el primer hijo macho, heredero del trono.

Las Ikbal: eran las mujeres oficiales del Sultán, cuyos hijos eran considerados como príncipes y princesas. Ellas eran como mínimo cuatro y como máximo siete.

Gedikli kadin: esclava privada al servicio del Sultán, una de sus funciones era el baño de él.

Concubinas (odaliscas): mujeres jóvenes que ocupaban la cama del Sultán y que podían tener hijos.

Gözde: joven esclava del harén, que habiendo llamado la atención del Sultán compartía su cama.

Cariye: sirviente del harén, si era lo bastante inteligente e intrigante tenía la posibilidad de ascender al rango de Gözde .

Los eunucos negros: niños traídos de Sudán ó Abisinia que eran castrados con métodos particulares para hacerles más tarde guardianes del harén. A través de ellos se hacían las comunicaciones con el exterior. A su cabeza el kizlaragasi se ocupaba de la seguridad del harén, la selección de las esclavas y asumía su promoción.

Las esclavas que entraban en el harén debían tener un cuerpo sin defectos y ser muy bellas. Eran presentadas a la favorita por el kizla ragasi, y después confiadas a las cariye experimentadas que se encargaban de su educación. Ninguna de ellas podía compartir la habitación del Sultán a su llegada al harén. Aprendían las prohibiciones de la disciplina del harén y estudiaban música, literatura, danza y canto.

El ideal para cada una de ellas era llamar la atención del Sultán e incluso hacerse amar. Si tenía esta suerte podía incluso obtener el título de esposa del emperador más poderoso del mundo.

Las jóvenes esclavas se vestían y se paseaban para destacar ante el Sultán. Si una de ellas captaba su mirada, ponía en evidencia su encanto y coquetería para responder. El Sultán no mostraba jamás su deseo delante de la elegida, se contentaba con hacérselo comprender por una mirada o un gesto particular, después designaba su deseo a través del intermediario del kizlaragasi a quien pedía que se la preparase.

La feliz elegida era llevada al hammam (baño turco). Se le quitaba todo pelo superfluo, se le perfumaba y se le vestía de bellos atuendos. Después era llevada a la habitación imperial acompañada de música y cantos.

Al entrar en la habitación, se aproximaba suavemente hasta el borde de la cama del Sultán, entrando por el lado donde estaban sus pies. Esta podía ser su primera noche de gloria, puesto que si quedaba embarazada y le daba un hijo, podía llegar a ser una de sus mujeres, o gracias a su sensualidad y habilidad tenía la oportunidad de ser su favorita.

De todas estas luchas y jerarquías habla la película de Frezan Ozpetek "El último harén", con Marie Gillan y Alex Discas que recomendamos, por su fastuosa ambientación y vestuario y el intento de retrato de los personajes que vivieron el hecho histórico del fin del Imperio Otomano y de la llegada de la república en Turquía.


Maria nefertari danza oriental


Historia de la Danza Oriental

La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.

En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros acuñaron este término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.

Tenemos que distinguir entre el Raks Sharki (Danza Oriental) y el Raks Baladí (Danza del Pueblo). El raks baladí es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes. El raks sharki es más refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes.

En algunos pueblos de la antigüedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se las atribuía poderes mágicos. Por ejemplo:

En la Anatolya Central y mediterránea (Turquía), hace miles de años, las mujeres tenían danzas rituales en honor a estos poderes mágicos (ceremonias relacionadas con la fertilidad). Los hombres estaban excluidos de estos ritos.

En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa Griega del amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance. Esto les permitía entrar en contacto con la diosa y que ésta les pasase su poder.

Asimismo, estos ritos o similares tuvieron lugar en Mesopotamia, fenicia, Egipto, Arabia y la India.

En estas ceremonias participaban gran número de mujeres. En ellas se bailaba, se cantaba e incluso en algunas las mujeres se ofrecían a los hombres en honor a la diosa. El propósito de estas ceremonias era traer el poder de la diosa a la tierra y favorecer la fertilidad esta.

Durante el S. IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad.

Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran esclavos. Aunque este estatus luego cambió los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes.

Durante el S. XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla. Las awalim eran más respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos. Los músicos eran: nay, oud, kanoon y tabla. En ambos casos la danza era improvisada.

Hasta el año 1930, los bailarines habían actuado sobre todo en casas de gente o en cafés. Ese año, en El Cairo, una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular. Tenía un programa diverso que se basaba en el oriente y ofrecía bailarines, cantantes, músicos, comediantes y números europeos.

La danza oriental siempre se había bailado en espacios pequeños. En el Casino Badia tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Badia Mansabny además de formar a sus bailarinas trabajó con coreógrafos y bailarines europeos para incluir elementos de otras danzas (ballet). Estas bailarinas actuaban normalmente en grupos, aunque las que destacaban por su talento hacían a veces un solo.

Durante esta época se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas americanas.

En esos años se produjeron un montón de películas en Egipto y era habitual incluir alguna escena de danza o tener una bailarina como protagonista. Muchos cazadores de talentos iban al Casino Badia buscando bailarinas para estas escenas. Las bailarinas actrices tuvieron mucho éxito entre el público.

Muchas de estas bailarinas descubiertas en el Casino Badia llegaron a ser estrellas de cine muy populares y adquirieron un estatus que nunca antes habían tenido. Como Tahia Carioca, Samia Gamal, Naima Akef y Nadia Gamal.

Actualmente, la danza Oriental en la mayoría de los países árabes es parte de la cultura y una celebración sin un espectáculo de danza oriental no está completo. En los países árabes donde más se ha desarrollado en los últimos tiempos es en Egipto, Líbano y Turquía, aunque cabe destacar que también se ha desarrollado en algunos países europeos y de América debido a la emigración árabe, como en Alemania, Francia, Brasil y USA.

Las bailarinas famosas suelen bailar en los clubes de los hoteles de cinco estrellas, llevan una orquesta de al menos treinta músicos con instrumentos tradicionales y modernos. El vestuario suele ser exclusivo y el espectáculo está completamente coreografiado. El primer número suele ser una música especialmente compuesta para ellas seguido de una variedad de canciones populares.

Algunas bailarinas famosas de hoy son: Fifí Abdú, Nagwa Fouad, Amani, Mona Said, Dina, Laila Haddad y Soraya Hilal.

Prácticamente todas las mujeres árabes bailan raks báladi, aprenden desde niñas en las fiestas y reuniones familiares, pero son pocas las que se animan a ser profesionales, porque ser bailarina no está bien visto en una sociedad tradicional musulmana.

Maria nefertari danza oriental


7 de junio de 2010

الرقص الشرقي



الرقص الشرقي يحسن المزاج ويعزز الثقة بالنفس

Maria nefertari danza oriental


6 de junio de 2010

Beneficios que aporta la danza del vientre..................فوائد الرقص الشرقي


Por qué practicar danza del vientre?
Independientemente de la vida que llevemos, más o menos sedentaria, más o menos agitada; hay un denominador común en la vida de gran parte de la población urbana, y está compuesto de varios ingredientes: el exceso de responsabilidades, las presiones constantes, la exigencia de dominar el tiempo; dejándonos vacíos de energía y con la sensación de estar “desafinados", nuestro cuerpo en desequilibrio, un instrumento que no está emitiendo la musicalidad que lograría si se encontrara en paz. Podemos afirmar que existen maneras de vencer las barreras inconscientes (y también de lidiar un poco mejor con las
contextuales) que impiden un armonioso desarrollo del ser, en tanto unidad física, mental y afectiva indisoluble. Lejos de pretender que la danza del vientre sirva, sin otros elementos que la ayuden, como terapia para ciertas patologías que hacen que el organismo actúe “desafinado”, sí estamos en decir que la danza del vientre puede colaborar en la búsqueda del equilibrio perdido, y que contribuye ampliamente a la conscientización de los mecanismos corporales fundamentales, en especial los del centro de gravedad y de fuerza vital del organismo (que es lo que más se trabaja en la danza del vientre tradicional); proceso fundamental para lograr el autoconocimiento que necesitamos para desenvolvernos en la sociedad.

Decir que, como bailarina de danza del vientre, puede experimentarse una sensación de poder absoluto tan sólo practicando una suave ondulación, sin siquiera desplazarse por el espacio; parecería, en una primera instancia, una apreciación muy exagerada. Pero, si notamos que esta zona es, además del centro mencionado, donde se encuentran los órganos de asimilación y eliminación, donde se producen las células sexuales dadoras de vida, y finalmente en caso de la mujer, donde se produce la gestación, habiendo sido en algún momento canal de vínculo entre madre e hijo, no es difícil deducir el por qué de esa fuerza, de esa potencia, que da estabilidad, que se nutre de la tierra, que es el centro de poder de ese microcosmos que es el ser humano. Paradójicamente, esta región del cuerpo, que es la central, y con la que debiéramos estar más conectados, resulta ser de las más oscuras en cuanto a la capacidad que tiene el yo para percibirla, para concientizarla; las regiones más perceptibles dentro de la imagen corporal son las manos, los pies, la cabeza; el vientre es una zona que soporta las más comunes represiones y bloqueos, su rigidez está relacionada a actitudes defensivas, con negaciones frente al placer y el bienestar que puede dar un vientre relajado y libre.
En esta porción occidental de la Tierra que nos toca habitar, desde pequeños, al menos a muchos de nosotros, estuvimos acostumbrados a esa noción de que lo realmente importante era tener brillantes ideas, que la verdaderas cuestiones reveladoras de los misterios de la vida surgían de las funciones intelectuales; y no es que el pensamiento sea un producto despreciable, al contrario, es uno de nuestros tesoros; es que el ser humano, al ser un todo inseparable, un ser completo, no puede desligar el cuerpo del intelecto; una persona madura debe poder conocer su cuerpo, sus procesos, sus
limitaciones, sus capacidades, y al mismo tiempo ser capaz de pensar, de reflexionar, de tener una actitud crítica frente al mundo; hoy en día pareciera, y más que nada en esta noción de “virtualización” del hombre, que el cuerpo sobrara en la mayoría de los momentos, que la carne fuera un estorbo en la comunicación con el otro. Particularmente, la práctica de la danza del vientre nos da bases para afirmar que, al comenzar a tener consciencia de nuestro cuerpo, de sus posibilidades de acción, de su “estar en el espacio”, todos, absolutamente todos los valores aprendidos de manera meramente intelectual, se resignifican y toman otra dimensión, porque se los comienza a conocer desde uno mismo, con filtros propios, pero desde un “ser mismo” completo, íntegro, consolidado. Como sabemos en el mundo oriental, jamás se perdió la noción de “centro” en contraposición a la reivindicación de las funciones intelectuales a la que asistimos en este hemisferio del planeta, al respecto, y citando a Dropskyes en la unión de la cabeza con sus valores de conciencia y del vientre con sus valores instintivos donde estriba la única posibilidad de una verdadera madurez humana”, agreguemos los factores emocionales, y concluimos en que la danza del vientre puede resultar una excelente catalizadora de estos tres aspectos que constituyen al ser como unidad y una ruta de retorno a la propia naturaleza, que se ve obturada muchas veces por los estilos de vida que llevamos.

Beneficios psíquicos y emocionales...فوائد نفسية


Si nos abocamos específicamente a la finalidad de la danza oriental, debemos retrotraernos a la prehistoria y señalar que el objetivo de este baile es hallar la armonía entre el cuerpo y el espíritu, y el medio es la contracción y relajación muscular en la parte inferior del tronco mediante movimientos circulares, a diferencia de otros que suelen centrarse en los músculos de las extremidades. El entrenamiento de la danza del vientre repercute en otras partes del cuerpo, fortaleciendo los músculos del abdomen, la parte inferior de la espalda y en particular la pelvis. Este último punto deja entrever la sabiduría de nuestros antepasados, dado que el movimiento circular de los músculos del abdomen implica una presión interior sumamente útil para el procesado de desechos en el cuerpo humano. Además, la danza tiene una doble función, por una parte nos invade de endorfinas el cerebro y aumenta la dopamina, por lo que obtenemos más relajación natural, y por otra nos hace vencer la inercia de permanecer sin hacer nada.

Por otro lado, la danza coordina los músculos y los nervios con la mente. Cuando el oído capta la música, tranquiliza, el cuerpo se manifiesta y se fusiona con la melodía o el ritmo desencadena en una sensación sumamente placentera que podríamos llamar felicidad. De hecho, la medicina utiliza actualmente la danza y la música como terapia; y a pesar de que la danza no es capaz de curar muchas enfermedades psicológicas o psiquiátricas, contribuye a curar la depresión, el nerviosismo y la neurosis, patologías corrientes en nuestros tiempos. Ahora bien, volviendo específicamente a la danza oriental, debemos decir si vemos a una bailarina talentosa, notaremos que en esta danza el sonido parece brotar del propio cuerpo, sea una música melodiosa o un ritmo rápido a base de tambores, así, podemos enumerar algunos de los beneficios emocionales de practicar la danza del vientre:

  • Desbloqueos. Provoca el desbloqueo físico, psíquico y mental que induce a generar cambios de actitudes, y a sentir más seguridad ante la vida.
  • Expresión de emociones. Se trabaja con estados anímicos tales como la tristeza, la alegría, la picardía, la dulzura, que se reflejan en el cuerpo, es una danza que es capaz de traducir lo qué sucede en el interior de la bailarina, encontrando en esta forma de manifestación un gran alivio, tranquilidad y armonía.
  • Fomenta la creatividad. Es una danza que valora la capacidad de improvisación, de creación de la intérprete, de la expresión de sentimientos, es un medio para “contar una historia”, valora la espontaneidad, cosa que no sucede en todas las danzas, y mucho menos en la vida social.
  • Ayuda a recuperar la confianza en uno y a vencer viejos miedos. A lo largo de la vida, podemos construir ideas negativas acerca de nosotros o de nuestro cuerpo, generando complejos e inseguridades. Esta danza contribuye a desacartonar nuestro comportamiento, a movernos de manera más natural y sencilla.
  • Realza la feminidad. Ayuda a conectarse con la esencia de lo femenino, y pudiendo a la vez explotar ese poder de seducción, venciendo prejuicios impuestos por la sociedad. El erotismo sólo se encuentra en la mirada del que observa.
  • Ayuda a mejorar la comunicación. El bailar con otros, ya sea en danzas grupales improvisadas, o mismo el sólo hecho de compartir un espacio donde utilicemos este lenguaje corporal, hace que nos desinhibamos y creemos lazos con nuestros compañeros, muy diferentes a los que se crean fuera de ese ámbito.

Beneficios físicos...فوائد جسمية

  • Rigidez. Gracias al trabajo por separado de cada parte del cuerpo como cadera, caja torácica, pecho, hombros, cabeza, etc, permite el desbloqueo, la fluidez y la coordinación; y la eliminación de los conocidos nudos de tensión que se forman ya sea por estrés, cansancio físico, o la carencia de ejercitación de ciertos músculos.
  • Mejor circulación. Al ejercitar los músculos, éstos necesitan más oxígeno, y el sistema circulatorio trabaja para dárselo, así que el corazón late más rápido, haciendo que la sangre fluya con más intensidad limpiando las células de toxinas y que el metabolismo trabaje a un nivel de regeneración adecuado.
  • Reducción de la presión sanguínea.
  • Dolores menstruales y aparato digestivo. Se ha comprobado que los dolores amainan gracias a los movimientos pélvicos que masajean la zona haciendo que trabaje mejor internamente, sin necesidad de recurrir a la química. Sabemos también que dichos movimientos ondulatorios, favorecen la eliminación de desechos, dado que ayudan al funcionamiento del aparato digestivo.
  • Vicios posturales. Hoy en día, debido a ciertos trabajos, tendemos a distraer la postura adecuada creando a la larga problemas serios y con consecuentes dolores. La postura que se mantiene en esta danza elimina los malos hábitos y proporciona mayor flexibilidad en la espalda ya que busca el eje y el equilibrio de una forma relajada y natural.
  • Evita la artrosis. Armoniza la función de los músculos con los cartílagos y las articulaciones. El ejercicio estimula a estas “visagras” del cuerpo a hacerlas móviles y las alimenta con las lubricaciones naturales del organismo. El llevar una vida sedentaria provoca la pérdida de este proceso natural y la consecuente pérdida de la elasticidad. La danza del vientre estimula el movimiento fluido por el cuerpo, cosa que otras danzas no logran.
  • Quema calorías. De acuerdo con diversos estudios, la danza quema entre 250-300 calorías por hora.
    Por último, señalaremos que los antiguos egipcios tomaron al baile como un deporte, volviendo sus cuerpos más resistentes, superando en muchos casos la esperanza de vida a la de los egipcios contemporáneos.

Maria nefertari danza oriental